Tras la conversación con una amiga que se encuentra en esta situación, he decidido plasmar una serie de datos y consejos prácticos a seguir durante el embarazo, que nos facilitó una de las médicos especialistas en Endocrinología y Nutrición del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, durante mi estancia en la Escuela Nacional de Sanidad.
1. Comer lentamente, masticar despacio.
2. Realizar varias comidas al día.
3. Alimentación variada que incluya diferentes grupos de alimentos.
4. No picar entre horas.
5. Evitar los alimentos grasos, de difícil digestión.
6. Usar técnicas culinarias sencillas.
7. Evitar hábitos tóxicos.
8. Ejercicio moderado, evitando lesiones.
Uno de los problemas gastrointentinales que se pueden presentar son las náuseas y los vómitos: pueden mejorar ingiriendo carbohidratos complejos por la mañana (se encuentran en cereales integrales, salvados, harinas integrales, panes integrales, pastas, patatas, legumbres…), beber líquidos entre las comidas, y evitando comidas grasas y la cafeína.
Añado dos tablas de las variaciones en las necesidades energéticas y de nutrientes entre mujer no gestante, gestante y en lactación (revisión del 1998 y revisión del 2015 donde se pueden observar algunas diferencias):
En los próximos post hablaremos de información sencilla y práctica sobre los carbohidratos y el concepto de la energía.
Aprovecho para adelantaros una página interesante, con una iniciativa de consulta telefónica, a imitar en otras comunidades, sobre la prevención de defectos congénitos en los recién nacidos, aportando, entre otras cosas, información sobre los efectos de los medicamentos y su utilización durante el embarazo:
http://www.fundacion1000.es/fundacion1000
No nos olvidemos de preguntar, informarnos y aclarar cualquier duda al respecto a través de los especialistas en endocrinología, nutrición y dietética.