¿Qué sabemos acerca de los coronavirus?
Ya que me han trasladado dudas sobre la relación entre coronavirus y los animales, y si esto supondría un peligro para las personas, vamos a resumirlo a continuación para que nos quede lo más claro posible.
Se pretende con este post dar unas pinceladas acerca de los coronavirus, virus pertenecientes a la familia coronaviridae, a través de la recopilación de información desde fuentes oficiales y fiables. Hay que tener en cuenta que la ciencia pretende presentar evidencias, trabajando a contrarreloj, y solo lo que la ciencia evidencia es cierto … hasta que la propia ciencia diga lo contrario.
Estos virus algo ya nos recordaban a aquellos fantásticos exámenes de enfermedades infecciosas durante los años de Facultad, y no digamos los de la asignatura de higiene alimentaria, también llamada bromatología (que de broma….poca).
Los coronavirus en concreto, como agente vírico, no son pues virus desconocidos, sí lo son cualquiera de las nuevas cepas, variantes de los agentes ya conocidos.
Estructura de los coronavirus: la resistencia
Padecemos los efectos de una enfermedad denominada COVID-19, declarada pandemia, cuya causa (etiología) es identificada por fuentes de índole científica como una nueva variante de coronavirus, semejante a las ya conocidas que provocaron síndromes respiratorios en poblaciones de países asiáticos a comienzos de este siglo como son: el SARS (Severe Acute Respiratory Syndrome, o Síndrome Respiratorio Agudo Severo) y el MERS (Middle East Respiratory Syndrome, o Síndrome Respiratorio de Oriente Medio). Esta nueva variante se denomina SARS-CoV-2 y su infección provoca, como ya es sabido, graves desórdenes del tracto respiratorio.
Los coronavirus son virus de ARN con envoltura. Cada partícula o virión se compone de un núcleo integrado por una cadena de ARN y protegida por una proteína, rodeado de una envoltura (o cápside) formada por proteínas unidas a lípidos (membrana lipoproteica). Por último encontramos una envoltura en la que destaca una corona de espículas de naturaleza glicoproteica hemaglutinante (proteínas unidas a glúcidos con capacidad para aglutinar células sanguíneas).
¿Y por qué comento toda esta palabrería?. Pues porque las características estructurales son las que ofrecen al virus, como a cualquier otro microorganismo, la resistencia menor o mayor a los factores externos y el porqué actúan de una manera u otra a la hora de infectar. Estas estructuras le permiten, en el caso de los tipos de coronavirus ya conocidos SARS y MERS (información que puede ser trasladada al comportamiento del SARS-CoV-2):
- Resistir con capacidad infectiva en objetos, instalaciones… de metal, vidrio o plástico, hasta nueve días. A menor temperatura y mayor grado de humedad en el ambiente… fiesta viral. Con respecto al caso específico del SARS-CoV-2, la OMS indica que no se dispone de datos suficientes sobre la estabilidad de éste en las superficies. En declaraciones del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, se hablaba de una estimación de supervivencia de este virus de una a nueve horas fuera del cuerpo (centrando el problema en la cantidad de viriones que puedan sobrevivir), siendo ésta reducida progresivamente a mayor temperatura, menor humedad y mayor exposición a los rayos ultravioleta exista en el ambiente. La última novedad informativa, basadas en estudios de centros e institutos de investigación estadounidenses, acerca de la supervivencia en diferentes materiales es la siguiente: 3 horas en nuestras secreciones, hasta tres días en acero inoxidable y plástico, 24 horas en superficies de cartón, 4 horas en cobre.
- NO resistir a la limpieza con jabones o detergentes. Estos tienen una parte hidrofílica (pasión por el agua), y otra lipofílica (pasión por la grasa) lo que significa que encapsula la suciedad en la que hay grasa y también se une al agua. A su vez el virus posee una bicapa lipídica a la que se une el jabón y la disuelve, inactivando el virus, la combinación del agua y el jabón hacen que el virus se “desprenda” de la superficie de la piel. Resultado: MARAVILLA DE LA CIENCIA PARA ELIMINAR AGENTES INFECCIOSOS DE NUESTRAS MANOS.
- NO resistir a los desinfectantes alcohólicos, ya que el alcohol desnaturaliza las proteínas que componen las estructuras del virus, también disuelven las membranas lipídicas y, por tanto, se inactivan.
Coronavirus: SARS-CoV … ¡y alguno más!. ¿Qué sucede en los animales?
Una vez situad@s, se plantean las siguientes preguntas:
1 ¿Hay coronavirus que afectan a los animales?: Sí.
Son diversas variantes de coronavirus las que les afectan, y también hay transmisión entre ellos. NO estamos hablando en este caso de la enfermedad del COVID-19.
Ya en los años noventa se señalaba un porcentaje de prevalencia de brotes causados por coronavirus de un 50% dentro de los agentes que provocan diarrea neonatal bovina, transmisión fecal-oral, siendo los adultos portadores sanos los reservorios (aunque también hay reservorios extra-animales, en las instalaciones) y los que más propagan el virus los neonatos. En el caso de los cánidos, en su distribución como causante de diarreas también perinatales, se hablaba de porcentajes de prevalencia del 76% en perreras, una transmisión fecal-oral ya sea por contacto directo entre animal sano y enfermo, o indirecto entre animal sano y objeto contaminado.
De manera resumida, el virión penetra por vía oral, llegando a intestino delgado y grueso, siendo los enterocitos (células gracias a las cuales se absorben los nutrientes) las células diana. Se generan por tanto, síntomas digestivos como las diarreas, con las consecuencias que ello conlleva (desequilibrio electrolítico, deshidratación, anorexia, depresión….muerte del animal). En general los brotes se dan más en temporada de invierno, por la resistencia del virus a las bajas temperaturas, y hay portadores subclínicos. Se dan también infecciones de otros tipos de coronavirus que afectan al aparato respiratorio.
También los coronavirus afectarían al porcino (se contagian por contacto directo entre sanos y enfermos, o a través de aves portadoras, o través de heces); aves (contagio vía aerógena o heces, afectando a la calidad de huevos y aparato respiratorio del animal); gatos (contagio a través de heces, o secreciones oronasales u orina).
2 ¿Se transmiten a las personas estos tipos de coronavirus?: No.
En principio, y hasta que resultados de investigaciones científicas digan lo contrario, estos coronavirus que afectan a estos animales no se transmiten y, por tanto, no afectan a los seres humanos ya que, entre otras cosas, las vías de transmisión que se explican en el primer punto serían, en un principio, vías de complicado contagio para las personas por el mero hecho de los comportamientos de interrelación de las diferentes especies.
3 ¿Qué se sabe sobre el COVID-19 y su relación con los animales?: En cuanto a las especies nombradas en el primer punto, algo pero no mucho.
Se publica en marzo un artículo en un organismo internacional, con fuentes de la AFCD del Gobierno de Hong Kong, en el que se informa que se han detectado bajos niveles del virus de COVID-19 en una muestra tomada durante en el mes de febrero, en cavidad oral y nasal de un perro. Los resultados serológicos fueron negativos, indicando este resultado que no hay una fuerte respuesta inmune, con una cantidad no medible de anticuerpos en sangre, lo que NO significa que no haya estado infectado con el virus (es sabido que hay casos asintomáticos en humanos infectados por otros tipos de coronavirus, que no llegan a desarrollar anticuerpos). Este Departamento AFCD, junto con la Escuela de Salud Pública (Hong Kong University), gestionaron la secuenciación genética (lectura de la información genética) del virus COVID-19 aislado en el perro y en las personas en contacto próximo a él con un diagnóstico confirmado. Las secuencias virales son muy similares.
Los resultados de esta secuenciación indican que el virus muy probablemente se haya propagado desde los individuos infectados y estos a continuación infectaron al perro. Se continúa con esta investigación, y seguirán realizando más pruebas según explican.
Por otra parte, la Asociación Mundial Veterinaria de Pequeños Animales informaba de que NO había evidencia de que los animales de compañía puedan infectarse o propagar el virus COVID-19. Un laboratorio privado estadounidense ha realizado miles de muestreos en perros y gatos, y según sus resultados no pueden concluir que los animales de compañía puedan ser fuente de contagio. Sin embargo esta información va actualizándose conforme avanzan las semanas.
La última novedad al respecto se publica en un artículo de Nature del uno de abril en el que se explica que, tras la inoculación de muestras de SARS-CoV-2 en gatos, estos se infectan pudiendo contagiar a aquellos que no han sido inoculados (según muestras recogidas durante el mismo estudio tanto a infectados, como no infectados a los que no se les inoculó el virus). En estas pruebas laboratoriales no se presentó sintomatología en ninguno de los animales y explican que el virus no tiene por tanto un alto poder de transmisión en esta especie animal, no quedando clara todavía la vía de transmisión entre estos gatos utilizados en el estudio.
Dejo a continuación una referencia en la que podemos seguir informándonos sobre coronavirus gracias a fuentes fiables:
*ScienceFlows y su proyecto NoRumourHealth. A través del Mail: coronavirus.scienceflows@gmail.com y del número de WhatsApp (623037376), a los que se pueden enviar cadenas de texto, los vídeos y los audios sobre el COVID-19 que se hayan recibido por este canal de mensajería.
Otra historia, que enlazaremos con la seguridad alimentaria, es la que se nos presenta con animales salvajes….y este tema, lo abordaremos en el siguiente post.
Mientras tanto, ¡tranquilidad y buenos alimentos!.
Fuentes:
https://www.efsa.europa.eu/es/news/coronavirus-no-evidence-food-source-or-transmission-route
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51955233
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195670120300463?via=ihub
https://www.rki.de/DE/Home/homepage_node.html
https://promedmail.org/promed-post/?id=7081842
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Como-seguir-cuidando-de-tu-mascota-ante-la-crisis-del-COVID-19