Quién tiene la culpa de la desinformación entre los consumidores sobre la vida obra y milagros de nuestras vacas, cereales, productos de la pesca

Y esta pregunta que he tenido siempre presente, la recupero tras escuchar una sección en un programa de radio, a nivel nacional, donde se traslada a consumidores una serie de preguntas sobre productos del sector primario que debieran a priori ser de fácil respuesta, sobre los alimentos que están eligiendo en el mercado, la plaza, el supermercado.

¡Atrévete a intentar contestarlas sin mirar las respuestas un poco más abajo en este texto!. Y descubre las respuestas que se dieron por parte de los entrevistados en el enlace a la sección que escuché.

Pero antes: ante la pregunta que planteo en el título, quizás tan importante es saber el quién, para saber por dónde empezar, como «el cómo» abordar esta desinformación

¿Por qué?, pues porque si hay algo indiscutible es que todo ser vivo necesita nutrirse para sobrevivir (de hecho es una de las funciones que definen a un ser vivo), un acto que realizamos cada día, varias veces al día (aquell@s que podemos).

Entonces podemos intuir (¿o no?) que todas esas sustancias que introducimos en nuestro organismo cada día … algo o mucho repercutirán en nuestra salud, en nuestra vida en general.

Y aquí empieza el problema: una parte de la población, como consumidores que todos somos de alimentos, no poseen un pensamiento o conocimientos básicos sobre esta relación directa entre alimentación-consumo-salud-economía global, se desconoce que existen consecuencias directas a corto, medio o largo plazo en nuestro organismo, en la economía, en nuestra familia, y por tanto nuestras vidas, en nuestra sociedad.

¿Y cómo es posible que esto suceda?. Una clave puede estar en la formación que cada uno reciba, ésta puede formar parte de la educación reglada, o formación y experiencias vitales.

La triste realidad es que esta formación apenas existe y dependerá muy mucho del lugar donde hayas crecido.

Dato: en países como Inglaterra o Japón se enseña a l@s niñ@s ya en edad escolar muy temprana a elegir alimentos, cómo alimentarse, y formación en nutrición, todo esto dentro de una política sanitaria basada en la prevención. En España siempre ha habido voces que se han alzado para luchar porque la formación en consumo de alimentos y nutrición se incluya en la educación obligatoria (entre ellas la que fue la directora del Diploma Superior que cursé en el ISCIII, en la Escuela Nacional de Sanidad).

Educación obligatoria

Ahora mismo, bien entrado en el siglo XXI, la situación que me encontré cuando realicé el Máster de Docencia habilitante del Ministerio en cuanto al currículo que tenemos en la etapa de educación obligatoria en España, con respecto a la alimentación fue:

  • 3º ESO: dentro de la materia de biología existe un solo Bloque de temas sobre alimentación (y dentro de él un pequeño apartado sobre «hábitos en el consumo de alimentos»), pero esta asignatura solo dispone de dos horas semanales en este curso, para impartir esta extensísima asignatura llena de importantes conceptos de geología y biología. Conceptos sobre seguridad alimentaria: pocos.
  • 4º ESO: en la materia de biología se incluyen temas de ecología y medio ambiente (incidencia de las actividades del ser humano sobre los ecosistemas y la gestión de residuos) por lo que es un buen momento para seguir aprendiendo sobre la producción de alimentos. Pero es optativa en este curso, por lo que no tod@s l@s alumnos la cursarán y también es una asignatura extensa con mucha información importante sobre geología y biología con tiempos demasiado ajustados.

Si no recibimos esta formación en nuestra etapa de educación más importante, ¿de dónde sacamos esta información para poder escoger después nuestros alimentos de una manera libre y consciente para nosotr@s o nuestras familias?.

Además será indispensable el que existan posteriormente a esta etapa educativa formaciones profesionales de calidad en agroganadería y un sector apoyado y defendido.

En mi caso me acerqué a la producción de alimentos y seguridad alimentaria gracias a la Licenciatura de Veterinaria, dentro de la cual nos formamos y podemos escoger como profesionales la especialización en Higiene, Tecnología y Seguridad Alimentaria, siendo los veterinarios dentro de la función pública los funcionarios de Sanidad encargados de velar por la seguridad alimentaria a lo largo de toda la cadena.

Y en este punto entono el «mea culpa«, ya que los que nos dedicamos a la formación y divulgación muchas veces nos paramos a hablar de cosas muy concretas y complejas, sin pararnos a pensar que todavía sigue habiendo dudas sobre cosas básicas como lo que significa que tengamos leche todo el año, sus precios, qué es eso de la harina integral, o de dónde salen los boquerones.

Galicia Rural

Grado de urbanización por ayuntamiento. ZPP: zona poco poblada.

Un ejemplo: la mayor parte de la extensión de la Comunidad Autónoma de Galicia es rural, y esto se ve que ayuda a que estas experiencias vitales nos lleven a tener un mayor conocimiento del origen «de las cosas», factor importante para ser consciente de la importancia de lo que «cuesta» (valor monetario o referido al esfuerzo) producir alimentos y la importancia por tanto del sector primario (informe que nos puede ayudar a tener una idea de la relación entre estos conceptos: desarrollo rural + sostenibilidad ambiental + cambio climático + desarrollo territorial + agricultura + pesca + acuicultura + cadena alimentaria + sector forestal + cambio climático + formación profesional).

Ejemplo real de preguntas y respuestas

Dicho todo esto y puestos en escena, recomiento escuchar la siguiente sección para saber algo más sobre la situación, con el ejemplo de las preguntas realizadas a ciudadanos de una gran urbe (no especifican cuál) y las contestaciones, así como la entrevista a tres representantes del sector primario.

Las preguntas planteadas las tenéis a continuación. Os propongo el intentar contestarlas antes de escuchar el poscast y de leer las respuestas que doy a cada una de ellas. Comentad, si os apetece, a través de mis redes sociales si habéis aprendido algo nuevo, o si os parece importante para la elección de los alimentos, para el medio ambiente, para la economía familiar, regional, nacional e internacional … el hecho de conocer cómo funciona esto de la producción láctea, de cereales o la pesca de diferentes especies:

Enlace al programa radiofónico de Javier del Pino,  Radio periférica: «En marzo entra la merienda y el descanso»

PREGUNTAS PLANTEADAS

  1. ¿Sabe qué es lo que significa pescadilla de pincho?
  2. ¿Diría que las vacas tienen que parir para que den leche?
  3. ¿Cuánto tiempo al año da leche una vaca?
  4. ¿Sabría decir cuánto cuesta 1 kg de trigo?
  5. ¿Cuál es la diferencia entre la harina integral y la blanca («la normal» según la entrevistadora)?
  6. ¿Cuándo se siembra o se recoge el trigo?
  7. ¿Si le digo «el gran sol» me sabría decir lo que es?
  8. ¿Sabrías decirme un par de razas de vacas?
  9. ¿Cuál es la mejor época para pescar sardinas? ¿y la mejor época para comprar por ejemplo una dorada?
  10. ¿Sabría decirme de dónde viene el pescado que está comprando?

 

RESPUESTAS QUE APORTO A ESTAS PREGUNTAS

  1. «Del pincho» significa que han sido pescadas con anzuelo, en este caso se habla del arte de pesca del palangre
    PALANGRE

    ARTE DEL PALANGRE

  2. La vaca, como todo animal mamífero, secretará de sus glándulas esta sustancia para alimentar a sus crías, es decir, sí tienen que parir para dar leche (sin olvidar que hay casos en mamíferos que por cuestiones hormonales, por una disfunción, puede haber alguna secreción puntual). Las vacas estabuladas en producción lechera suelen ser inseminadas para tener un parto al año (la media está en 1´2 cada doce meses), para conseguir dos al año la cosa estaría un poco justa por los tiempos de gestación, secado, y los celos ya que no todos son ideales para la inseminación, o no siempre se consigue que dicha inseminación tenga éxito.
  3. Leche y yogur
    Como toda hembra de mamífero, las vacas producirán leche siempre que haya estimulación a través del amamantamiento o del ordeño, pero en la producción lechera se dan lo que se llama los periodos de secado que se les provoca a las vacas que ya están produciendo leche,y éste se les provoca semanas antes del parto (pueden darse desde 21 días más o menos, e incluso hasta 56 días preparto). El secado (siempre en tetos sanos) termina cuando la vaca pare, y comienza de nuevo el ordeño de la leche.
  4. Para saber este tipo de datos debemos conocer antes que existe LA BOLSA de los cereales que fija los precios en el mercado mundial, ubicada en Chicago, cuyos movimientos pueden suponer la mejoría o la caída de países enteros (sobre todo los del hemisferio sur del planeta) o ser el comienzo de crisis económicas a nivel planetario. Ahora mismo la tonelada de trigo no supera los 190 euros. Otra cosa es lo que le cuesta el kg de trigo a los que procesan el cereal, porque como siempre hay intermediarios, el siguiente paso sería cómo se traduce esto en el valor del kg de harina, y por último lo que nos costaría un kg de pan, o la barra de pan. Esta cifra se considera alta, cara, y según los expertos suele ser más frecuente cuando se inician las nuevas cosechas, así que el encarecimiento en estos momentos puede ser debido a problemas climáticos cuya consecuencia haya sido la pérdida de cultivos en algún punto en concreto.
    GRÁFICO DE PRECIOS TRIGO

    GRÁFICO DE PRECIOS TRIGO

  5. Pues comezaré diciendo que entiendo que «lo normal» por definición sería «lo frecuente» porque la harina «blanca» es refinada, y por tanto no sería lo normal ni lo frecuente en la naturaleza encontrarte el cereal sin que fuese integral, ya que es una consecuencia de la transformación que la mano del hombre hace de una materia prima. El cereal comienza a transformarlo el ser humano en molinos para conseguir harinas, si no descartamos ninguna estructura del grano del cereal (salvado, germen y endosperma), estamos hablando de harinas integrales, con toda su fibra por tanto.
    MÁQUINA DE MALLAR Y MEDA DE TRIGO

    MÁQUINA DE MALLAR Y MEDA DE TRIGO

  6. Comparto con vosotros la información de la entrevista que hice a amigos agroganaderos de mi ciudad mientras estudiaba Antropología de la Alimentación en la ENS: en Galicia el «trigo tremesiño» se sembraba en marzo/abril y se recogía en julio. El «trigo grandal» se sembraba en octubre y se recogía a finales de julio. En Galicia se habla de «Trigo do País» porque hay variedades autóctonas propias que se pueden adquirir en cualquier panadería.
    PALLEIRO

    PALLEIRO

  7. El «gran sol» es una zona de caladero de pesca perteneciente al área de pesca FAO 27. Es una mala traducción que se importó por los pescadores, de la expresión francesa «Le grand sole», cuando los pescadores franceses se referían a las numerosas embarcaciones que allí se encontraron con «forma de lenguado».
  8. Raza Rubia Galega, Cachena, Limiá, Caldelá, Frieiresa, Vianesa, Frisona … y no todas tienen la misma aptitud (repito,aPtitud), ya que no es lo mismo una raza de aptitud cárnica, que lechera. Esto, como siempre, fruto de la mano del ser humano que fue seleccionando según conveniencia.
    Rubia Galega

    VACA DE RAZA RUBIA GALLEGA. APTITUD CÁRNICA

  9. La sardina (Sardina pilchardus) es una especie pelágica con ciclo vital bianual, por lo que no tendremos cada año abundancia de la misma en el mismo punto costero. Se aproximan a la costa entre finales de primavera y verano, las capturas suelen realizarse entre marzo y septiembre. Desovan en primarvera y verano. Supongo que a tod@ nos suena la expresión «en San Xoán a sardiña molla o pan» (en San Juan la sardina moja el pan), pues hagamos siempre caso a la sabiduría popular, que si nos da una fecha será por algo: es en estas fechas cuando la sardina está en su punto óptimo de porcentaje de grasa y desarrollo (relacionado con el momento de desove y estos ciclos vitales influyen por supuesto en todas las especies). La dorada tiene permiso de pesca todo el año, pero los pescadores me dicen que cuando mejor están es a finales de verano (si me preguntáis a mí por la querencia o sabor de todas estas especies no os fiéis, me entra el hambre en los acuarios).
    DORADA

    DORADA (Sparus aurata)

  10. Seguro que lo sabes …. sobre todo porque éste es uno de los datos de información obligatoria que tienen que exponerse junto alproducto para informar al consumidor final: la zona de pesca en la que ha sido capturado o si éste es de acuicultura. A España la rodean las zonas FAO 27 y 37, cada una con sus subáreas. Sí, estáis viendo bien, más o menos la mitad sur costera de Galicia pertenece a una subárea portuguesa.
    FAO 27

    SUBÁREAS DENTRO DE FAO 27

    No olvides que puedes comentar este post a través de las redes sociales, con las que puedes enlazar directamente al pie de esta página.